top of page
Frida Kalo en La Plata

Frida Kalo en La Plata

(foto cedida por los HPC) www.huerfanosputoscrios.blogspot.com.ar

000 (5).jpg

000 (5).jpg

Saliendo a la calle

Saliendo a la calle

www.huerfanosputoscrios.blogspot.com.ar

La valija de títeres dadaístas

La valija de títeres dadaístas

www.huerfanosputoscrios.blogspot.com.ar

Títeres sin narrativa

Títeres sin narrativa

www.huerfanosputoscrios.blogspot.com.ar

Jesus Dadá

Jesus Dadá

www.huerfanosputoscrios.blogspot.com.ar

Obra de sala

Obra de sala

www.huerfanosputoscrios.blogspot.com.ar

Crucificciones en la calle

Crucificciones en la calle

www.huerfanosputoscrios.blogspot.com.ar

Interventor intervenido

Interventor intervenido

www.huerfanosputoscrios.blogspot.com.ar

La virgen y su cruz

La virgen y su cruz

www.huerfanosputoscrios.blogspot.com.ar

Obra para la exposición en LP

Obra para la exposición en LP

www.huerfanosputoscrios.blogspot.com.ar

En Parque Saavedra

En Parque Saavedra

www.huerfanosputoscrios.blogspot.com.ar

El Mundo de Kalan

El Mundo de Kalan

www.huerfanosputoscrios.blogspot.com.ar

Poesía e imagen de Este

Poesía e imagen de Este

www.huerfanosputoscrios.blogspot.com.ar

Cartelera dócil

Cartelera dócil

www.huerfanosputoscrios.blogspot.com.ar

Click en la imagen para agrandar

Click en la imagen para agrandar

El arte: la magia liberada de la mentira de ser verdad

(x Santiago Goicoechea, Daniel Ayala y Antonela Schiantarelli)

 

   ¿Qué es el arte para Intervenir LP? ¿Qué es el arte para un proyecto que dice hacer intervenciones artísticas en el espacio público?

   En estos tiempos que nos rodean, lo estético es la puerta de ingreso para vivenciar cualquier experiencia. El arte dejó de ser reflejo desde que las vanguardias dadaístas, surrealistas y fluxus patearon el tablero. La experiencia estética exige desde entonces la expresión del artista. Si no hay emoción, que no haya nada. A riesgo de utilizar demasiado la palabra arte y de caer en la relativización de su significado, entendemos la necesidad de cambiar la pregunta inicial: ¿Cuál es la función del arte? Las ya mencionadas vanguardias no buscaban poner en discusión sólo las técnicas vigentes para ser reemplazarlas por otras nuevas, sino que buscaban romper con “la institución arte”, con la idea de separación entre el arte y la vida; quebrar con esas instituciones que convierten al arte en una esfera disociada de lo cotidiano, cuya función delimita puertas adentro cuáles son las obras consideradas artísticas. Se buscaba un arte de denuncia, político, cotidiano, de choque, un arte revolucionario. Un arte que se reconcilie con la vida. El problema para las vanguardias es que en la modernización de la industria cultural, su grito se convirtió en otra mera mercancía. Se pasó de la contemplación a la posesión como valor de la obra.

   Para Benjamín la función del arte se encuentra en la critica y para Jodorowsky, en sus teorías terapéuticas, en su capacidad de sanar a las personas. Oscar Wilde, en su ruptura con la literatura de época, declara que el arte debe ser completamente inútil, Arthur Danto se afirma en el fin de la historia del arte, y Theodor Adorno en un arte de resistencia al orden establecido. Una obra de arte no para ser entendida, sino para que moleste, para denunciar a las industrias culturales.

   Lo cierto es que una obra artística puede tener o pretender varias funciones a la vez (a esto se le suman las infinitas posibilidades de soporte y técnicas). El arte, desde Intervenir LP, debe interrumpir con la lógica cotidiana y conectar con otras lecturas de lo dado.

   Pensemos por el momento dejar de lado qué es el arte y cuál es su función para arribar a las acciones en sí mismas de nuestras intervenciones. El carácter de intervención artística amerita reflexionar sobre el aspecto territorial de su ejecución y la irrupción de éstas en el espacio público: ya no es solamente lo que decimos sino también en dónde. La ocupación del espacio público, o un de un modo más preciso por fuera de la academia "la calle", en los contextos actuales de enrejado de plazas, cámaras de vigilancia ciudadana, dispositivos de seguimiento en la documentación personal, hacen de la calle un zona de disputas respecto de sus usos. Hay un modo correcto de la ocupación de los espacios públicos urbanos ligado a la "seguridad" entendida desde el aumento del Aparato Represivo del Estado. El crecimiento de la urbe, la conversión de barrios en zona de departamentos, aumenta la despersonalización de los individuos respecto de su contexto inmediato.

   La ocupación de la calle con acciones colectivas y estéticas es en sí misma un posicionamiento político. La calle como zona de disputa, como espacio de discusión acerca del uso, de lo que es "seguridad" y de cómo se afronta el cotidiano no sólo de uno mismo, sino también el del otro.

   Es así que las experiencias también plantearon diferentes modos de ocupación y posicionamientos ideológicos: la primera de las distinciones a hacer, es la materialización y desmaterialización de las obras (*). En el caso de los artistas plásticos Luxor y Acra, además de la acción concreta durante cuatro días en el barrio 8 de Marzo, quedan dos obras enmarcadas por el tanque en desuso. La imagen gráfica se apodera de la escena y cuando la acción en sí se disipa, lo pictórico se mantiene generando un nuevo tipo de identidad, una nueva forma de ser de ese espacio concreto e intervenido.

   Lxs Hu3rfanos Putxs Cr10s se interesan por el desplazamiento del interés sobre ciertos aspectos materiales que apuntan a la obra única y permanente, para focalizar ya no en el objeto sino en los conceptos y los procesos que se desatan a partir de situaciones creadas por ese objeto” (**). La obra se desmaterializa, una vez que la acción concreta sucede, la obra en sí desaparece con ella. Lxs Hu3rfanos Putxs Cr10s juegan con el concepto de vida aumentada, transformando la relación existente entre las personas y su entorno. La calle es utilizada así como escenario de confusión, donde el sentido no está fijado.

   La intervención Flashmob La Plata, por su parte, también incurre en la acción por sobre la materialización de la obra. Lo que prima en estos casos es la irrupción de la danza, el encuentro colectivo y de apariencia espontánea en el espacio público. No busca incomodar, sino entretener a través de la sorpresa. Tenemos aquí una intervención que no busca el absurdo, sino el agrado. Se plantea como espectáculo.

Por último, el caso de la F.L.I.A. encarna el tipo de organización colectiva post 2001. La idea de feria, de desarrollo en conjunto, de suma de fuerzas y de zona temporalmente autónoma en el fortalecimiento de espacios recuperados independientes de gestión cultural. La calle como espacio de encuentro organizado, de intercambio de bienes, y de circulación de obras ajenas a otros circuitos.  

 

 

(*) “(...) la desmaterialización, que alude al desénfasis o incluso a la desaparición del objeto físico y su reemplazo por una materialidad de otro orden (hasta devenir en conceptos o acciones”. Longoni, Ana y Mestman, Mariano. Del Di Tella al Tucumán Arde. Editorial Eudeba. Buenos Aires, 2008.

(**) Idem.

  • w-facebook
bottom of page