
De Intervenir LP a Volver a habitar (y viceversa)
(x Daniel Ayala)
Un año más, 2013 se abre ante Intervenir LP con una pila de ideas a ordenar. Intervención con La Joda Teatro, una lista de músicos a contactar para llenar de melodías los microdocumentales, neurosis varias y un objetivo: dinamizar la experiencia ganada, transformar los encuentros en hechos creativos y de acción.
Discutir con el arte: ¿De quién es? ¿Cuál es su lugar? ¿Para qué hacemos todo esto que hacemos? Si el arte es un medio (y si el medio es el mensaje), ¿cuál es el sentido que toman nuestros discursos? Quisimos hacer un microdocumental de lo que internamente llamamos “arte político”, refiriéndonos a las búsquedas estéticas ligadas no sólo ya a una ideología en particular (cosa que sucede aún sin conciencia directa del ‘artista’), sino a un modo de coordinar y nuclear esos espacios con problemáticas sociales concretas, específicas, ligadas a espacios con organización de base: así coordinamos acciones con H.I.J.O.S. La Plata, Arte Al Ataque (de Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional) y Lupas (de Corriente Surcos La Plata). Luego del registro y el análisis de lo realizado, descartamos todo el material y la temática “arte político” por ver lo discursivo saldado, amplio e interesante, pero -a entender del equipo de Intervenir LP- en contraste con las propuestas estéticas de lo registrado.
Intervenir LP quedó así con una interna pendiente: la discusión de la praxis artística como disputa política directa, de injerencia social, como modo de construir la realidad en perspectivas ideológicas ligadas a espacios de la clásica militancia política.
2 de abril y después
El escenario platense tuvo un vuelco de 180 grados detrás del agua, de patas arriba, de mezclar y barajar de nuevo. De Bruera posicionado como referente provincial de la política ligada a la seguridad (La Plata como escenario primario en provincia: circuito de cámaras, seguridad comunal -paso previo a la policía local-, que lo posicionaban con perspectivas igualadas a las de Massa), a responsable político en función. De jornadas facultativas y laborales a encuentros de acción, ayuda, solidaridad y compromiso. De cotidianos barriales, de veredas barridas, a organización vecinal en asambleas.
En ese contexto, y entre la inconsciencia de las reales dimensiones de lo sucedido y la acción espontánea de cada uno de los integrantes, Intervenir LP quedó en el tintero. Se replegó a esperar su momento.
Luxor (con el que ya habíamos trabajado en la intervención del barrio 8 de Marzo) junto con Matías López (investigador en comunicación y asesor académico de nuestro proyecto) aparecieron con una propuesta concreta: dejar marcas, obra callejera, referida a la inundación y hacer registro de las experiencias colectivas e individuales de los vecinos de 7 barrios afectados por la inundación de la ciudad. El dinero para la pintura y producción se recaudaría con financiamiento colectivo a través de la página Idea.me (donde ellos mismos definen: “los creadores presentan ideas que necesitan financiamiento. Los colaboradores descubren, financian y ayudan a compartir esas ideas”).
Volver A Habitar (VAH), así se llamó la unión de voluntades a las que además se sumó el músico Nacho Martí, se definió a sí mismo como un “proyecto colectivo de trabajo para crear nuevos espacios de encuentro y creación, vernos volver a habitar después de la gran inundación de La Plata. En este proyecto nos proponemos realizar una serie de murales y pintadas en distintos barrios de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, articulando su creación con espacios de encuentro y conversaciones con vecinos/as para encontrar y relevar diferentes historias, relatos, anécdotas y sensibilidades para detonar así el proceso creativo y poder construir una memoria colectiva abierta (…) En este contexto nos parece necesario reponer un espacio común, en donde la intervención en el espacio público urbano –gráfica, visual, conversacional, comunicacional, etc.- sea una forma de activar el encuentro y la trama de lazos sociales -solidarios, afectivos, diversos-. Desde las pintadas y murales para embellecer la ciudad, pero también para aportar a reconstruir los hogares e historias y para no olvidar lo sucedido. Pintadas callejeras y comunicación social implicadas para activar y repensar la ciudad desde la producción cultural”.
VAH!
Villa Elvira, Parque Castelli, Los Hornos, La Loma, Plaza Islas Malvinas, Tolosa y 19 de Febrero. 7 barrios, 7 marcas callejeras, 21 días de trabajo en campo, incontables horas de edición y más de 50 testimonios para construir la memoria colectiva. Volver a habitar como mosaico que ayuda a construir y dimensionar lo sucedido el 2 de abril (www.facebook.com/volverahabitar) junto con otros proyectos estéticos, las asambleas barriales, las marcas de agua, una nueva angustia pero también nuevas maneras de relacionarse.
La inundación del 2 de abril pero también los encuentros.
Los testimonios vecinales, en su gran mayoría, hablan de una situación traumática e inesperada, pero también de un después lleno de lazos solidarios y de edificación de nuevas formas de construcción colectiva. El después como toma de conciencia de un estado sin Estado, ni municipal, provincial o nacional, pero apegado a lo más inmediato, a lo más urgente, al igual a uno: al vecino como figura redimida. “El mejor político es el que tenés al lado, el igual a vos, al que le está pasando exactamente lo mismo que a vos”, nos dijo Manuel Aragón en una de las entrevistas. El encuentro como acción y sentimiento a celebrar. Extraño balance, sí, pero acompañando el reclamo por el esclarecimiento del número real de víctimas, de las obras hidráulicas necesarias para que el 2 de abril sea una excepción, indemnización a los afectados y juicio político a los responsables.
El equipo de Intervenir LP se hizo cargo del registro total. Fotografía, video y audio de los relatos vecinales, el barrio y la intervención estética concreta. Además de colaborar con la realización de las entrevistas y algunas de las labores de producción y postproducción compartidas por todo el equipo (contactos, comida, traslados, guiones, manejo de redes sociales).
Encuentros
Cambiando el eje de la intervención propuesto con La Joda Teatro, y uniendo los proyectos Volver a habitar e Intervenir LP, decidimos convocar a “vecinos, artistas independientes y gente con ganas” para participar como actores, asistentes y conformar el equipo de registro para realizar una intervención callejera al cumplirse el primer aniversario del 2 de abril.
Entendiendo que el cómo y el porqué de la inundación se encuentran presentes en el testimonio de los habitantes de la ciudad, planteamos la construcción de un sujeto colectivo atravesado por la inundación y algunas de sus contextualidades históricas más urgentes. La propuesta giró en la búsqueda de respuestas en el ¿para que murió tanta gente? ¿Qué hicimos con el legado y la desidia que quedaron expuestos? ¿Para qué el 2 de abril?
La intervención constó de 2 etapas -una de procesión y otra de instalación. A su vez, la etapa de procesión estuvo dividida en cuatro momentos (silencio, espera, agua y limpieza) que representaron cómo el habitante de la ciudad -representado por los actores- vio transformada su identidad dejando paso a un nuevo actor social: el inundado.
Cada uno de los 4 grupos interventores (de 10 actores aproximadamente, más un equipo de asistencia y registro) inició el recorrido en puntos emblemáticos de la ciudad y la temática: La Gobernación (6 e/ 51 y 53), como emblema de la responsabilidad estatal en la falta de obras públicas y por su carencia de planificación en emergencias; el Banco Provincia (12 e/ 58 y 59), como postal de cómo a través de un plan descalibrado de “ayuda” urgente y económica no cumplió con ninguno de sus objetivos; diario El Día (diagonal 80 y 45), como cómplice mediático respecto al manejo de información, por su sincretismo con el gobierno de la ciudad, y la cobertura del después lleno de asambleas y reclamos; y la Plaza Matheu, como corazón de la construcción permitida a través del Código de Ordenamiento Urbano -aprobado y sostenido por la gestión municipal-, en un negocio inmobiliario desarrollado y encabezado por Moragues y Building en el que la “ciudad planeada” de los inicios históricos de La Plata pasó a ser una ciudad colapsada.
En la última etapa, la de instalación, se puntualizó el encuentro y reconocimiento con el otro, a través de la entrega de 3 mil flores, abrazos y “gracias”.
La Joda teatro fue el colectivo encargado de la coordinación y dirección de actores y asistentes. Volver a Habitar otorgó el registro que funcionó como punto de partida para la creación actoral de toda la intervención, además de ser la plataforma más exitosa en la convocatoria (por su acercamiento directo a la temática y actualización continua). Mientras que Intervenir LP se ocupó de la producción de la intervención y de la coordinación del equipo de registro. Con un equipo de colectivos andando, y la suma de más de 70 voluntades, se inició el camino a través de 3 ensayos generales e innumerables reuniones de producción. La acción, que culminó en el corazón de la ciudad y que estuvo coordinada con la movilización convocada por Familiares de Víctimas y la Asamblea de Asambleas barriales, es en sí misma un resumen conceptual de las respuestas de algunas de las preguntas que nos hacemos desde Intervenir LP: ¿De quién es el arte y cuál es su lugar? Si el arte es hecho estético, y su percepción es sensorial, está en todos lados. El arte es un acto de interpretación. Si el hecho estético es concepto, entonces es social, porque las interpretaciones del concepto, su circulación en lo social, son lo que le da sentido, sino no existe, o en todo caso existe menos, subordinado a paredes, licencias y colecciones que en la privación obtienen su ganancia. El arte entonces es social no sólo porque allí circule, sino -como en este caso de manera textual- porque participa de una lectura histórica para interpretar el ahora que lo acontece. Es social porque interpreta y porque es interpretado. La calle queda así como el escenario más honesto por la convivencia con otros hechos estéticos y por la circulación azarosa de interpretaciones que transitan libres. En suma de contradicciones.
¿Para qué hacemos todo esto que hacemos? Para dejar marcas, huellas, modos de ver, para comprender y confundirnos, para producir encuentros, hechos comunicacionales.
![]() Barrio 19 de Febrerowww.facebook.com/volverahabitar | ![]() Asamblea de Tolosawww.facebook.com/volverahabitar | ![]() Volver a habitarwww.facebook.com/volverahabitar |
---|---|---|
![]() En Villa Elisawww.facebook.com/volverahabitar | ![]() www.facebook.com/volverahabitar | ![]() Barrio Plaza Islas Malvinaswww.facebook.com/volverahabitar |
![]() www.facebook.com/volverahabitar | ![]() www.facebook.com/volverahabitar | ![]() www.facebook.com/volverahabitar |
![]() Volver a habitarwww.facebook.com/volverahabitar |
Las paredes hablan en mi ciudad
Barrio Los Hornos
Barrio Plaza Islas Malvinas
Barrio 19 de Febrero
Click en la imagen para agrandar
![]() Intervención 2AJunto a La Joda Teatro y Volver a habitar | ![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A |
---|---|---|
![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A |
![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A |
![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A |
![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A |
![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A |
![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A |
![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A |
![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A |
![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A |
![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A |
![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A |
![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A |
![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A |
![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A |
![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A |
![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A |
![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A |
![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A |
![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A |
![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A |
![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A |
![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A | ![]() Intervención 2A |
![]() Intervención 2A |
Click en la imagen para agrandar