top of page

/FLIA

Todo queda en familia

(x Santiago Goicoechea)  

 

 

    La F.L.I.A. levanta la bandera de la autogestión en términos organizativos, se proclama independiente de los aparatos del Estado y de los circuitos privado-comerciales de distribución de libros. Es alternativa porque tiene como dueño a todo aquel que se la apropie y su rasgo principal es permanecer en el reino de “lo popular”. Además, su irrupción en el espacio público muestra una estrategia de visibilidad clara y efectiva para discutir las políticas culturales.  

  Esta feria es un espacio autónomo sin lugar fijo que además colabora con el fortalecimiento de otros espacios independientes recuperados como el Centro Cultural Olga Vázquez o el Galpón de Tolosa. La Onceava FLIA se haría en 53 entre 3 y 4 con el Centro Cultural por los derechos humanos Hermanos Zaragoza como referencia de la cuadra. Ahí nos reunimos a programarla, en asambleas semanales. Quienes comandaban la organización, ya con la experiencia de varias FLIAs, eran Lucía, Victor Purdié y Ruben Bocasucia. También estaba Oscar Yomha, el coordinador del Centro Cultural, un grupo de permacultores veganos y nosotros tres; que registraríamos la feria callejera para Intervenir LP desde la base, con la premisa de formar parte orgánica del proceso de preparación.

   Los cuatro representates de la permacultura bogaban por la defensa de los animales y de la tierra, así que la FLIA llevaría como emblema la lucha contra Monsanto. Se cortaría la calle 53 entre 3 y 4, de una de sus manos y desde la mañana a la noche; durante dos días. Todos llevaríamos a cabo tareas de promoción del evento, por redes sociales y mediante carteles, y se delimitaría el uso del espacio donde irían los stands, con tabla y caballetes sobre el bulevard. Se acordaron la cantidad de mesas y la implantación de un escenario. Había un presupuesto acumulado de ferias previas del cual disponer.

   

Feria del Libro

   El movimiento nació en 2006 como una feria alternativa que cuestionaba a la Feria del Libro oficial, la de La Rural, la de las editoriales; y sienta las bases para que el circuito alternativo que hoy conocemos crezca y adquiera notoriedad.

   Pablo Strucchi es escritor y formó parte de aquéllas cabezas que, críticos de las metodologías privatistas de distribución cultural de textos -propias del mercado editorial que se arraiga en los noventas-, e influenciadas por las características políticas del escenario post 2001; discuten las bases del movimiento contra hegemónico de la FLIA.

   “No tenía dónde vender mis libros ni dónde poder editar y entonces nos juntamos con otros escritores que también estábamos vendiendo nuestros libros en la calle y  empezamos a ver diferentes formas de poder producir, que se podía hacer más caseramente. Le fuimos buscando la vuelta para lograr editarnos, y después, una vez con los libros nos juntamos para venderlos en las plazas y en los bares a la noche”.

   Strucchi tiene una remera de FLIA Chaco y el pelo entrecano, se expresa de manera soberbia, en el buen sentido, y articula a nivel intelectual el proceso que se fue gestando de esos tiempos hasta hoy. Dice que ahora se articula solo; la FLIA se replica a lo largo y ancho del país y en otros países. Reconoce como paso a seguir, como búsqueda política siguiente: retomar la causa primera. Recuperar el sentido esencial de la discusión: cómo y a quién se lo publica, por qué no cualquiera puede hacerlo. “Hay que dar paso a la conformación de una editorial colectiva”, explica.

 

Feria Independiente     

   La artista plástica Arena Cósmica vendía sus ilustraciones impresas en hojas recicladas, en imanes coloridos, en pines y toda clase de accesorios; lo mismo pasaba en otros stands de su estilo. Había recitadores de poemas, vendedores de calendarios y agendas. Desde libros que vienen en papeles higiénicos, para ser leídos en el baño, pasando por zagas de cómics, hasta novelas en formato clásico. También el circuito de comida: del pan caliente de cantimpalo al sandwich macrobiótico, tortas de harina integral y zanahoria, tortas fritas, brownies de marihuana. Oferta gastronómica y ambulante de la más variada. De esta manera, la FLIA fortalece a editores independientes y brinda expansión a este espacio de intercambio alternativo.

 

Feria Autogestionada

   “(…) es una especie de orquesta de jazz, si saliera perfecto sería una música clásica, cada persona da en la nota, tiene una partitura, y esto es una creación, el jazz tiene una estructura pero va creando, se va creando, y eso está bien... después errores tenemos porque somos parte de un grupo diverso, la diversidad también es la cultura independiente.” Oscar Yomha, o Pato, que lleva adelante el Centro Cultural Hermanos Zaragoza, describe admirado desde la terraza de la casa que lo soporta: “La FLIA para mí es cultura alternativa y alterativa ¿por qué? porque existe la cultura oficial, la cultura que nos mete el sistema, y la alternativa, que convive con la oficial, esto es lo alterativo, ¿por qué? porque altera la situación, gana calles, abre espacios de libertad, lo ves desde acá arriba, ¿no?, ves un montón de gente que crea, que crea arte, que se abraza a un hecho cultural muy importante, mucha solidaridad, mucha lucha, hay emociones, encuentros, esto es la FLIA, un gran quilombo de libertad.”

   Señala con la mano curtida por la autogestión desde lo alto del techo, y se emociona con rostro de hombre exhausto pero nunca vencido. Tiene el brillo en los ojos de la satisfacción ideológica realizada con trabajo. Racional sensible, usando retóricas de léxico militante en clave zen, problematiza el espacio público y lo mezcla con conceptos de amor y fraternidad.

 

 

FLIA

   Esa realidad que es música de jazz parecía corresponderse a la imagen en movimiento de Santos “El Rey Larva”, el poeta itinerante que, ebrio y sucio, nos recibía el primer día de FLIA recitando, como si fuera el loco, como si fuera un poeta romántico creyendo ser la poesía misma. Su recitar espontáneo, que tenía la suavidad del viento y a la vez era brusco y balbuceaste como su aspecto Jack Sparrow, provocaba una danza.  

   “(…) en mis ojos, mil calles sin caminos, mi veloz desintegro, herido, tanta sangre desarma destinos, veo a mi cama ardiendo, mi casa, ya sin vos, sin mirarnos del cielo, en la llama, el tonto hoy, infiernos cada aliento, arden, sucio néctar, Buenos Aires, cuánto más vas a pintar de negro tus sábanas (…) estos ojos de nadie ya no miran , no aman, y en piel estiran, cada día, mientras nacen tantos hijos, que pidan, ¿no te alcanza el menú buenos aires?, ¿no te alcanza enrejarnos en tus plazas para ver, cuál hermano nos mata? , ¿cuánto más Buenos Aires? ¡cuánto más! no querés que te diga... y todo eso así a los cielos de toda la gente, porque la gente no es la que está ahí en el tercer piso, está en su cielo, a todos los cielos de toda la gente.”

Vale y Lucha, de Philo bañistas

Vale y Lucha, de Philo bañistas

www.facebook.com/philo.banistas

Victor Purdie, organizador FLIA LP

Victor Purdie, organizador FLIA LP

Daniel Badenes de La Pulseada

Daniel Badenes de La Pulseada

www.facebook.com/lapulseada

Arena, dibujante y etc

Arena, dibujante y etc

www.facebook.com/arena.cosmica

Rubén Bocasucia de Vomitarte

Rubén Bocasucia de Vomitarte

Facu Arroyo y Nacho Babino

Facu Arroyo y Nacho Babino

Periodista y escritores de Bardo (nuevas formas de hacer comunicación) www.facebook.com/bardo.comunicacional

Pluma y garra

Pluma y garra

www.facebook.com/pluma.garra

Las Sareadas

Las Sareadas

www.facebook.com/LasSareadas

Rey Larva, poeta

Rey Larva, poeta

www.facebook.com/arteinsaniaeditorial

Fernando Bonsembiante, escritor

Fernando Bonsembiante, escritor

El fliero con más kilometraje www.ubik.com.ar

Transeúntes en la FLIA

Transeúntes en la FLIA

Xuan Pablo González, escritor

Xuan Pablo González, escritor

Click en la imagen para agrandar

  • w-facebook
bottom of page