
¿Por qué elegimos el formato micro-documental?
(x Daniel Ayala)
“Se debe entender que la realización audiovisual, como producto simbólico, no
es ajena a la construcción de poder en una sociedad” (*)
¿Qué nos proponemos al intervenir en la calle? ¿Qué queremos mostrar cuándo tenemos una cámara en mano?
Los documentales están basados en lo “real”, muchas veces con fines didácticos. Se cuentan hechos que sucedieron, con personas que existen, con acciones que existen, el hecho en sí es real. ¿Pero qué es lo real? “La realidad existe o no existe, en todo caso es incomprensible en su esencia, así como las esencias son incomprensibles en la realidad, y la comprensión es otro espejo para alondras, y la alondra es un pajarito, y un pajarito es el diminutivo de pájaro, y la palabra pájaro tiene tres sílabas, y cada sílaba tiene dos letras, y así es como se ve que la realidad no existe” (**). La realidad como objeto inalcanzable pero sujeto a interpretaciones de lo que es real. Pienso, ergo existo... y mucho más: transformo, modifico, interpreto y comunico. Intervenir LP se complementa con el lenguaje audiovisual como punto de vista, como lectura, como voz, con la documentación de procesos de interpretación libre de aquello que decimos que es real.
El documental es, sin eufemismos, una expresión de un aspecto chiquitísimo de lo real. Y sin tanto circunloquio -además- damos por sentada la discusión de la objetividad... eso de que no existe, claro, que no nos sale, que no podemos y que no queremos. Menos aún cuando aquello que registramos nos tiene como productores. Intervenir LP no sólo tiene una visión particular de ciertas acciones socio artísticas, sino que además las plantea, las produce y participa directamente en su creación.
Desde Intervenir LP encontramos en el documental una herramienta de registro de procesos creativos en los que estamos inmersos, de los que formamos parte. Así también su agregado de formato 'micro' documental, que funciona como estética de época. Internet aparece aquí como máxima plataforma de distribución que funciona hoy como herramienta escénica de las obras. Su circulación libre y con las reestricciones que los creadores decidan para sus creaciones (licencias, permisos, formatos) hacen de la web un espacio ineludible para su distribución.
Existen nuevos formatos a los que se puede referenciar en los video clips con su auge en los '90 y a la publicidad, como las mini-series para celular, informes de tv, sketchs, micros de humor, series con temporadas de tres capítulos, web 2.0, publicidad en el transporte público, íconos animados (con su micronarrativa a tan sólo una sobrevolada con el mouse), y por supuesto, las intervenciones callejeras y micro registro posterior de fama mundial: flashmob, smartmobs, o multitudes inteligentes, y su viralización por internet con los bollywoods a la cabeza, intervenciones de músicos en las calles con Vincent Moon como referente mundial ("Take Away Show", La Blogothèque), y todos sus clones continentales.
El documental ya no sólo como medio para resucitar el pasado, sino para transformarlo en un eterno presente. Se eterniza la intervención ya que su público se desdoblada entre el limitado y temporal que lo vivió y los ausentes atemporales que lo reproducen para su visionado, haciendo que vuelva a suceder (repetimos: ¿qué es lo real?). Lo digital virtualizado rompe así con el espacio/tiempo. Y en lo digital es que las intervenciones realizadas se sostienen no sólo en la acción estética -mural, danza, perfomance, literatura-, sino en el discurso de sus protagonistas (a los que además del hecho estético en sí, se le suma la palabra), y en la ocupación del espacio público como fundamento, derecho y obligación de la comunicación social (llámese ésta arte, periodismo, documento o lo que sea). No se trata sólo de registrar desde una óptica particular lo "real", sino intervenir activamente en ello y ser a la vez responsables, con el grupo humano total de interventores y ciertos intervenidos, de hablar de ello. Desde allí también recuperamos al documental como una pieza creativa grupal, testimonial y como herramienta de acción política.
En cuanto a la elección de cómo narrar, nos apoyarnos en las definiciones de Bill Nichols (***). Intervenir LP se realizó bajo una concepción híbrida, ya que utilizó aspectos de las cuatro modalidades de documental planteadas por el autor -la expositiva, la de observación, la interactiva y la reflexiva-. Es decir, se tomaron aspectos de la modalidad interactiva porque se utilizaron testimonios de los protagonistas para describir el móvil de su accionar y su perspectiva como actores de las prácticas que desempeñaron, al mismo tiempo que se buscó resaltar un vínculo entre los interventores del espacio público y los destinatarios de sus obras.
De la misma manera, entre lo expositivo y la observación, según como se establecen estos conceptos, Intervenir LP se dirigió al espectador directamente para sentar algunas definiciones al tema y, a su vez, la intervención en sí, estuvo guiada por el sentido estético e ideológico del artista.
De la modalidad reflexiva tomamos la cuestión de cómo hablamos acerca del mundo histórico. Ya que no se concentra en la interacción entre realizador y protagonista, sino entre este último y los espectadores.
Respecto al tipo de entrevistas que realizamos, y en relación con el tipo de producto que se buscó, la entrevista, más que una herramienta para la recolección de datos, se tomó como un intercambio simbólico particular entre las partes.
“Podemos asumir entonces que el documental determina el abordaje de un tema pero no necesariamente el tema en sí mismo” (****). Pero entonces, ¿se puede definir al documental desde su finalidad, como dice Paul Rotha? Nuestra definición está en los medios y no sólo en los fines. Intervenir LP se define en la multidisciplina artística, estética, comunicacional, de intervención callejera y virtual. En el que cohabitan gestión, acciones estéticas, entrevistas, registro, selección y reflexión de las experiencias. En donde los microdocumentales que presentamos son parte de un trabajo en capas y -por sobre todas las cosas- colectivo.
* Tripiana, Jorge Daniel. La utilización del audiovisual en la investigación social y la cronstrucción de sociedad. Departamento de Historia y Teoría del arte. Facultad de Arte. 2012.
** Cortázar, Julio. El libro de Manuel. Sudamericana, Buenos Aires. 1973
*** Nichols, Bill. La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Paidós, Barcelona, 1997.
**** Rotha, Paul. Some principles of documentary. Fabel & Faber. Londrés. 1939.